El Festival de las Linternas (元宵节), también conocido como el Festival Shangyuan (上元节) o de los Faroles, es de gran importancia a China ya que oficialmente cierra las festividades del Año Nuevo chino. Se celebra el 15º día del primer mes del calendario chino. Por lo tanto, es una fiesta que suele caer entre el 5 de febrero y el 7 de marzo, según nuestro calendario.
¿Sabías que esta fiesta también anuncia la llegada de la primavera y que siempre siempre coincide con la primera noche de luna llena del año (chino)?
En esta entrada vamos a hablar del origen de este festival, las costumbres, las comidas y hasta los juegos que se celebran en este día.
Origen del Festival de las Linternas
En cuanto a la razón de por qué se comenzó a celebrar periódicamente esta fiesta, vemos que comenzó a popularizarse durante la dinastía Han (206 a.C - 25 d.C) pero la razón exacta aún es incierta. Sin embargo, se han popularizado dos leyendas que tratan de explicar el por qué se ha convertido en una festividad tan querida.
La primera se centra en que es una celebración budista que se volvió más conocida durante el reinado del emperador Ming de Han (58-75 d.C). Este emperador vio que los monjes budistas encendían unas linternas rojas el día 15 del primer mes lunar todos los años y decretó que tanto el palacio imperial como los hogares individuales deberían hacer lo mismo. Como en esta actividad participaba todo el pueblo, acabó teniendo una estética familiar.
Además de eso, como era uno de los pocos días donde las mujeres podían salir a la calle por la noche, se llegó a considerar el día San Valentín de esa época. Aunque a día de hoy, se celebra en otras fechas como el 14 de febrero, al igual que aquí en occidente, o el 20 de mayo. Para más información sobre San Valentín en China podéis visitar nuestra entrada de Instagram donde se habla un poco más sobre ello.
Por otro lado, en la segunda leyenda más popular, vemos una historia protagonizada por el Emperador de Jade. Según la leyenda, unos aldeanos mataron a su grulla favorita, por lo que decidió vengarse quemando su aldea. El día que pensó para quemarla fue justamente el 15º día después del año nuevo lunar. Cuando su hija se enteró del plan, decidió ayudar a los aldeanos y les advirtió sobre lo que iba a ocurrir.
Para salvarse, los aldeanos decidieron engañar al Emperador. Para ello colgaron linternas rojas, las cuales alumbraban con velas. A su vez, encendieron tanto petardos como grandes hogueras para que, desde lejos, pareciese que la aldea estaba completamente en llamas. Como su plan funcionó a la perfección, se volvió una tradición en la aldea y poco a poco se fue expandiendo por el resto del país hasta convertirse en la festividad que conocemos todos hoy en día.
Costumbres del festival
Linternas o farolillos
Como su nombre indica, lo más llamativo de este festival son las grandes exhibiciones de las linternas chinas. También son conocidas como denglong o 灯笼. Cuando uno piensa en estas linternas, se suele imaginar las linternas redondas, pequeñas y rojas que suelen estar expuestas en los restaurantes chinos. Sin embargo, aunque este tipo de linterna es utilizada durante el Año Nuevo chino, las linternas del Festival de los Faroles también tienen formas bastante diferentes.
En lugar de tener un tamaño pequeño, estas pueden llegar a medir más de 20 metros de alto y 100 de largo. Están construidas con todos los colores y formas que uno se podría imaginar, desde animales hasta palacios o flores. Los grupos más populares de creadores de linternas se suelen juntar para recrear escenas famosas de la historia y mitología china. Originalmente, estaban hechas de materiales como papel, seda, bambú, vidrio o jade y se alumbraban con una vela desde dentro. Actualmente la mayoría están hechas con tela estirada sobre marcos de alambre e iluminadas con luces LED para ofrecer una mayor seguridad y protección medioambiental.
Fuegos Artificiales
Un rasgo que quizás es más común con otras festividades en el resto del mundo son los fuegos artificiales. Estos reciben tanto el nombre de yanhuo (烟火) como el de yanhua (烟花). Aunque parezca un elemento básico de cualquier fiesta, hay que recordar que estos se inventaron en China. En las zonas rurales también venden petardos, conocidos como bianpao (鞭炮), para que puedan ser usados por personas individuales. Es decir, las familias, e incluso turistas, pueden encender sus propios fuegos artificiales durante el festival. Cabe destacar que los fuegos artificiales se suelen combinar con otras actividades como las danzas que mencionaremos a continuación.
Danzas del León y del Dragón
En algunas partes de China también se realizan unas danzas conocidas como la danza de los dragones y la danza de los leones durante el festival. La danza del león se conoce también como wushi (舞狮). Es un tipo de baile folclórico protagonizado por dos personas con un traje de león. Cada uno se encarga de controlar una mitad de este. Además de por el traje, esta danza destaca por bailar al ritmo de tambores, gongs y platillos con movimientos acrobáticos. Como la mayoría ya sabréis, la razón por la que se visten como leones proviene de que a este animal lo consideran tanto poderoso como astuto. Por ello, con este baile tratan de atraer la buena suerte y prosperidad al imitar sus movimientos.
Por otro lado, la danza del dragón, conocida como wulong (舞龙), suele ser interpretada por un mayor número de gente. A diferencia del traje de león, el dragón se realiza con un modelo alargado y flexible, sostenido por postes que están pegados a su cuerpo para poder lograr un movimiento similar al de un dragón volando y, a su vez, permitir hacer movimientos acrobáticos más elaborados. Según el zodiaco, los dragones son criaturas poderosas y benevolentes, por lo que, al igual que con la danza del león, se cree que al imitarles estos nos traerán buena suerte en el año nuevo.
Si os interesa saber más sobre estas danzas os dejamos aquí un vídeo para que podáis verlas en directo.
Comida
La comida más popular durante estas fiestas es conocida como Tangyuan (汤圆). Esta consiste en unas bolas de harina de arroz glutinoso que están rellenas de dulces y, normalmente, se suelen servir con con una sopa caliente. Como dato curioso, la pronunciación es similar a la de tuanyuan (团圆) que significa 'reunión' en chino. Por ello se se asocia a la unión familiar, como el festival de las linternas. Sin embargo, su nombre varía según la región de China. Por ejemplo, Tangyuan es como se conoce en el sur de China pero, en el norte, se llama yuanxiao (元宵).
Acertijos de linterna
Finalmente, un elemento muy característico de esta fiesta, y que es bastante curioso, son las adivinanzas de los acertijos de linterna, también conocidos como caidengmi (猜 灯谜). Esta actividad se remonta hasta la dinastía Song, cuando los eruditos elaboraban acertijos en pequeños trozos de papel y los colgaban en linternas para que los asistentes del festival pudieran adivinarlos. La mayoría de estos acertijos se crearon simplemente como una forma de entretenimiento. Sin embargo, los consejeros imperiales los usaban para hacer sugerencias al emperador. Así, si al emperador no le gustaba una sugerencia, los asesores se defendían diciendo que el acertijo había sido interpretado incorrectamente.
De hecho, los acertijos que hacen en el festival suelen tener múltiples interpretaciones y se consideran algunos tan difíciles que se les conoce también como tigres linterna o denghu (灯 虎). Por ello, para hacerlos más amenos al público suelen incluir una pista sobre la respuesta correcta o más afín. En cuanto a su composición, estos consisten principalmente en juegos de palabras complejos. También encontramos acertijos más sencillos, enfocados a los niños, que serían similares a las adivinanzas clásicas europeas.
Si os interesa saber más sobre la cultura china o incluso más sobre estos acertijos no os olvidéis de pasar por nuestra entrada de Instagram donde hemos preparado nuestras propias adivinanzas del festival de la linterna.
Sobre la autora
Álvaro Navarro
Mi nombre es Álvaro Navarro y soy un estudiante de Estudios de Asia Oriental en la Universidad de Sevilla. Desde pequeño me llamaban las formas de los caracteres de la escritura asiática y desde entonces empecé a interesarme más por su idioma y cultura.
[…] Esperamos que te haya gustado el apunte, ahora que ya sabes qué animal te corresponde según tu horóscopo chino. No dudes en visitar otros posts del Blog si te apasiona la cultura china, por ejemplo, echa un vistazo a este sobre el 'Festival de las Linternas': Festival de las Linternas y sus elementos culturales – Centro de Estudios Chinos […]
[…] igual que en otras fiestas, como el festival de las linternas o el día del árbol, hay otras actividades típicas que se realizan en este […]
[…] pequeño aperitivo! Para saber más acerca de la cultura china, también podéis echar un vistazo a nuestro artículo sobre el Festival de las Linternas, otro referencia cultural más que aparece en el Genshin Impact y que hemos elegido precisamente […]