Adiós a mi concubina: la historia de una obsesión, una pasión y una lucha

08 septiembre 2020 / By Estela Belén Peinado Sánchez

¿Te gusta la interpretación?, ¿el mundo del teatro?, ¿disfrazarte y encarnar a otra persona? Hoy os vamos a hablar de un libro, también llevado a la gran pantalla, que explora el mundo de la Ópera de Pekín durante los años 30 y 40 y los acontecimientos históricos acaecidos en China hasta los años 80.

 

La Ópera de Pekín

La Ópera de Pekín o 京剧 (jīngjù) es un tipo de arte escénico que combina varias destrezas: las artes marciales, el diálogo, la danza y el canto.

Comenzó a desarrollarse en Pekín en el 1790 durante la dinastía Qing (1664–1912) pero fue oficialmente reconocida a mediados del siglo XIX.

Adiós a mi concubina

Adiós a mi concubina (1985) 霸王別姬 (bà wáng bié jē) que literalmente significa “El gran Señor abandona a su concubina” es la historia de dos amigos 小豆子 Xiǎo Dòuzi (Habichuelilla) y 小石头 Xiǎo Shítou (Piedrecita) que se conocen en una escuela de la Ópera de Pekín durante los años 30.

Allí, desde muy niños y durante años los educarán en las artes de esta profesión: acrobacias, artes marciales y canto hasta que con el tiempo consigan los papeles culminantes de su carrera profesional; el de 旦 dàn (heroína) y el de 生shēng (héroe).

 

No solo serán compañeros de reparto, sino que con el tiempo los unirán unos lazos de amistad muy profundos y se convertirán en guardianes y protectores el uno del otro.

Un amor, una obsesión y una pasión

Esta historia de amistad se convierte en una de obsesión y de pasión, ya que Xiao Douzi se da cuenta de que lo que siente por su amigo y compañero no es solo mera admiración, sino algo que va más allá. Es un amor prohibido e imposible que al ocultarlo acabará desencadenando celos y otras pasiones (hasta aquí podemos leer, no queremos hacer spoilers).

 

En la narración vemos que existe una fina línea que separa el mundo real del artificio, de la misma forma que separa el papel de amantes que Xiao Douzi y Xiao Shitou representan en escena y su vida privada.

 

Comprenderemos la agonía de Xiao Douzi de poder estar tan cerca de algo, casi pudiendo tocarlo, pero saber que siempre va estar lo suficientemente lejos para alcanzarlo. Y esta línea será el eje sobre el que gire la tensión dramática de la historia.

 

El sufrimiento de Xiao Douzi por querer alcanzar lo imposible lo acaba llevando a refugiarse en su mundo de artificio, en sus vestidos, maquillaje y por supuesto, en su personaje.

El sufrimiento de un pueblo

No obstante, también es una historia de lucha, de un país que ha sufrido demasiado a lo largo de un siglo: la revolución nacionalista de 1911, la ocupación japonesa, la Guerra Civil, la Liberación, la Reforma Agraria, la guerra con Corea, el Gran Salto Adelante, los tres años de sequía y hambruna hasta enlazar con la Revolución Cultural (1966).

 

Esto último supuso una lucha contra la cultura ancestral china, la educación, la tradición y, por supuesto, con la ópera, que comienza a usarse con fines propagandísticos. Veremos cómo el mundo de los protagonistas se derrumba mientras deben hacer frente a la soledad y al miedo. Tan solo quedaban dos clases sociales: la de las víctimas y la de los verdugos.

El último acto

La historia es impactante también desde el punto de vista artístico y narrativo ya que describe las representaciones de la Ópera de Pekín, así como los diálogos y canciones de distintas piezas. Por otro lado, también realiza descripciones del vestuario y maquillaje por lo que uno podrá prácticamente ver los hermosos estampados, bordados y colores característicos de la Ópera de Pekín.

 

La escritora, Lilian Lee 李碧華, de origen hongkonés, ha creado una historia impactante pero a la vez necesaria para comprender China.

Leslie Cheung en el papel de Xiao Douzi representando a Yu Ji

La película (1993), dirigida por Chen Kaige 陈凯歌, tuvo dos nominaciones a los Óscars y ha recibido varios premios, como un Globo de Oro, un premio BAFTA y dos premios en el Festival de Cannes. Además, es toda una representación visual, casi como si fuera una puesta en escena.

 

"Sería más fácil para todos si solo asistiésemos a los momentos culminantes. Pero tenemos que soportar retorcidas tramas y torturantes momentos de ansiedad. En calidad de público, podemos optar por abandonar la sala, mientras que los actores no tienen alternativa. En cuanto se alza el telón, deben representar su papel de principio a fin; no pueden rehuirlo" (Adiós a mi concubina, Lilian Lee).

 

¿TE GUSTA LA ÓPERA CHINA? ¿EL TEATRO? ¿TE HA PERECIDO INTERESANTE ESTA HISTORIA?

Pues entonces no puedes perderte estos enlaces:

-Tráiler de la película de “Adiós a mi concubina”: https://www.youtube.com/watch?v=O6GI7YSZGVA&t=39s

-Pieza del Pabellón de las peonías: https://www.youtube.com/watch?v=NJi9mGfCZp4

-Documental sobre la ópera de Pekín: https://www.youtube.com/watch?v=3XSixyAWUNo&t=867s

-Pásate por nuestro artículo sobre el hanfu, el traje de la etnia han que se ha puesto de moda: https://centrodeestudioschinos.com/hanfu-vestido-etnia-han/

Sobre la autora

Estela Belén Peinado Sánchez

Soy Estela o 晓樱 como a mis profesores chinos les gusta llamarme. Me he graduado en Traducción e Interpretación de inglés y chino por la Universidad de Granada. Me encanta la cultura y el idioma chinos y siempre intento encontrar una excusa para darlos a conocer.

Blog Comments

Buen blog. Animo!

Leave a Comment

*Please complete all fields correctly

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoVolver a la tienda